La ansiedad que se experimenta a hablar en público es un miedo que afecta a la población en general.
Según las teorías más aceptadas actualmente
sobre la ansiedad a hablar en público, en su aparición
intervienen varios factores como lo es hacer el ridículo, miedo al fracaso, desconocer el tema entre otros..
Este tipo de experiencias produce por su
propia naturaleza cierta activación que el organismo necesita para
afrontarla. Puede que la primera vez que una persona se enfrente
a un público esta ansiedad le supere, algo completamente
normal ya que como en cualquier otra destreza, es necesaria
la práctica para alcanzar
un nivel de actuación óptimo.
La ansiedad le impide desarrollar las habilidades que de otra manera adquiriría con
la práctica cuando
se puede empezar a hablar de ansiedad
patológica.
Por otro lado puede que la persona no haya
tenido una experiencia previa de hablar en público, pero
puede haber observado esa
ansiedad en alguna situación de su vida diaria. Es posible que esta persona reviva los síntomas como suyos al
recordar ese momento cuando deba afrontar una situación similar en
el futuro.
Consejos importantes:
Planificar y estructurar la información esencial sin tratar de memorizar palabra por palabra.
Cuidar a postura ya que con el lenguaje del cuerpo lograremos transmitir confianza y seguridad a los presentes.
La exposición debe parecer como la lectura de
un texto: aquello que aparece subrayado o en negrita llamará más la atención
que las palabras en formato sencillo.
Debemos procurar que los conceptos queden claros, que
la expresión sea la adecuada o que el apoyo gráfico sea relevante. Por tanto,
el resultado está en relación a la cantidad de tiempo invertida en elaborar el
material, nuestro conocimiento sobre el tema o la consideración del público al
que nos dirigimos.
El resto, la parte subjetiva, como puede ser la opinión que
los demás se hagan de mi competencia, si se aburren con lo que digo o si se dan
cuenta de nuestros nervios, es a la que debemos renunciar desde el primer
momento en el que nos ponemos frente a un auditorio.
COMUNICACIÓN EFECTIVA EN UNA CONFERENCIA
Ser específico.
Utilizar un lenguaje que sea de fácil comprensión para el publico en general.
Ser concretos .
Hablar adecuadamente para que el mensajes sea comprendido, cuidando el volumen y la pronunciación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario